Marlin es un protocolo blockchain de Capa 0 diseñado para impulsar al máximo las redes descentralizadas. En términos sencillos, se ubica debajo de las principales blockchains (Ethereum, Polygon, Cosmos, etc.) para acelerar la propagación de bloques y transacciones. Actuando como una malla de comunicación superpuesta, Marlin (con su token nativo POND) permite que las aplicaciones Web3 envíen datos de manera más rápida y confiable. Esto convierte a Marlin en un proyecto clave de infraestructura Web3: una “autopista de internet” de alto rendimiento para sistemas descentralizados. De hecho, Marlin fue creado explícitamente para optimizar el networking peer-to-peer: “Acelera la propagación de bloques para permitir mayor rendimiento en el consenso”. A diferencia de una blockchain independiente, Marlin se conecta a múltiples redes, mejorando su escalabilidad sin modificar las reglas de consenso.
¿Cómo funciona Marlin (POND)?
-
Nodos beacon: Funcionan como nodos semilla o de arranque. Un beacon ayuda a que nuevos nodos descubran otros pares en la red y se unan al clúster. Puedes verlos como salvavidas que guían a otros nodos hacia las corrientes correctas.
-
Nodos de monitoreo: Recopilan logs, métricas y datos de salud de la red. Los nodos de monitoreo no retransmiten bloques; simplemente supervisan el pulso de la red e informan sobre tiempos activos, tráfico, etc.
-
Nodos relay: Son el motor de la red. Los nodos relay forman el núcleo de la malla de Marlin y son responsables de propagar bloques y transacciones entre usuarios. Cuando una blockchain produce un nuevo bloque o transacción, los nodos relay de Marlin lo distribuyen rápidamente en forma punto a punto por toda la red.
-
Nodos de usuario: Ejecutan los clientes de blockchain (por ejemplo, clientes de Ethereum) y se conectan a Marlin a través de una gateway. Los nodos de usuario producen y consumen transacciones, utilizando Marlin como una capa de transporte rápida.
La arquitectura de Marlin se asemeja a un CDN especializado para blockchains. Los bloques se fragmentan en paquetes y se enrutan a través de “clústeres” de nodos relay, con múltiples rutas paralelas. Esta estrategia peer-to-peer acelera dramáticamente el flujo de información comparado con el gossiping tradicional.
Marlin aprovecha la tecnología de aceleración de las CDN para dividir la red blockchain en múltiples redes de relay, ya que la transmisión punto a punto permite una distribución de información mucho más veloz. En la práctica, los validadores o gateways se conectan a la malla de Marlin mediante gateways ligeros tipo “sentry”. Estos gateways enlazan la red de cada blockchain sobre Marlin sin necesidad de cambiar el código base de la red. El resultado: bloques que se propagan más rápido, mayor rendimiento y mínimos costes de recursos. En resumen, Marlin provee una superposición segura y descentralizada que reduce la latencia en redes Web3.
Desarrollos del Ecosistema (2024–2025)
Originalmente concebido como una solución puramente de redes, Marlin se ha expandido rápidamente hacia el cómputo descentralizado y la IA. Este giro es evidente en los desarrollos 2024–2025: Marlin lanzó Oyster, una red de coprocesadores TEE (Trusted Execution Environment), y Kalypso, un mercado abierto para la generación de pruebas de conocimiento cero (ZK). Paralelamente, Marlin firmó alianzas con varios proyectos de IA y DeFi.
Por ejemplo, Marlin se asoció con io.net para ofrecer GPU-as-a-service para entrenar modelos de IA de forma segura. Asimismo, colabora con Verida para potenciar IA privada: Verida planea utilizar los TEEs de Oyster de Marlin para que los desarrolladores entrenen modelos de IA sobre datos personales sin exponer los datos. Según el anuncio de Verida, aprovechar Oyster permitirá “acelerar el desarrollo de IA” y “aumentar la seguridad de la IA” manteniendo la confidencialidad de los pesos de los modelos y los datos de entrada. Otro socio, Autonolas, está construyendo agentes de software autónomos. Marlin está creando un framework de un solo clic para que los desarrolladores de Autonolas puedan desplegar sus agentes de IA fácilmente en el entorno TEE de Oyster.
Otras iniciativas del ecosistema revelan las amplias ambiciones de Marlin. Ha lanzado un puente hacia Arbitrum, permitiendo el movimiento de tokens POND/MPOND de Ethereum a Arbitrum para staking más económico. También es compatible con mev-bor, un cliente MEV para Polygon PoS compatible con Flashbots (ofreciendo a los validadores la posibilidad de extraer recompensas por MEV). En el frente de alianzas cripto, Marlin anunció un acuerdo con NotAI para 2025, una “super app” DeFi/IA basada en Telegram, que integrará el cómputo TEE de Marlin en su plataforma de quests y recompensas. Un resumen en Reddit incluso señala un acuerdo con NetMind AI para integrar los coprocessors TEE/ZK de Marlin en experimentos de machine learning verificables. En resumen, Marlin ha apostado fuerte por la IA y el Web3: desde redes y marketplaces (Oyster/Kalypso) hasta alianzas estratégicas en IA privada (Verida), DeFi (NotAI) y agentes autónomos (Autonolas). Estos esfuerzos, respaldados por inversores como Electric Capital, apuntan a un ecosistema que busca servir no solo a blockchains, sino a toda la infraestructura de cómputo Web3.
Tokenomics de POND, Staking y Gobernanza
El token POND es el motor de los incentivos de Marlin. Hay dos tokens: POND (ERC-20 gastable) y MPond (MegaPond, token de gobernanza bloqueado). POND tiene una oferta máxima de 10 mil millones, mientras que solo pueden existir hasta 10,000 MPond (1 MPond = 1,000,000 POND). Todos los holders de POND pueden hacer staking o delegar tokens a nodos en Marlin, pero ejecutar un nodo requiere una apuesta considerable: originalmente se exigía 0.5 MPond (500,000 POND), cifra que se elevó a 1.0 MPond (1 millón de POND) por nodo. Los delegadores (quienes solo quieren obtener rendimiento) pueden hacer staking de cualquier cantidad de POND y/o MPond para respaldar un clúster, mientras que los operadores (quienes alojan relays) deben registrarse y mantener una apuesta alta en MPond.
Las recompensas de staking provienen de dos fuentes: comisiones e inflación. Los nodos relay ganan comisiones de los usuarios que solicitan entrega rápida de datos (modelo gateway/tarifas de red), así como POND recién emitidos. Las tasas exactas son establecidas por gobernanza on-chain (DAO de POND). Es importante destacar que el staking se migró de Ethereum a Arbitrum en 2021 para reducir gastos de gas. Los usuarios deben trasladar sus POND/MPond a Arbitrum para participar. El portal de staking de Marlin (en Arbitrum) permite delegar o hacer staking a clústeres, y los operadores pueden actualizar configuraciones o reclamar recompensas. Si los operadores de red se comportan de manera inapropiada, enfrentan penalizaciones (slashing) según las reglas del protocolo.
Más allá del staking, la gobernanza se gestiona vía MPond. Cada MPond equivale a un voto en el DAO de POND. Los holders de MPond pueden presentar y votar propuestas (actualizaciones de contratos, cambios de parámetros, etc.) para dirigir el protocolo. Destaca que POND es totalmente transferible, pero MPond está bloqueado salvo mediante puentes especiales—no puede negociarse libremente. Si se desea poder de voto, se puede convertir POND en MPond mediante un puente (quemando POND en el proceso). En la práctica: POND = combustible y rendimiento, MPond = gobernanza y autorización de nodos. Ambos pueden ser delegados: los delegadores apuestan POND/MPond y ganan recompensas proporcionales, y ese staking suma al rendimiento del clúster elegido. Para participar en la red Marlin, se debe hacer staking de POND y/o MPond, y todo clúster requiere un mínimo de 0.5 MPond en staking para operar actualmente.
Rendimiento de Mercado y Tendencias de Precio
El token POND de Marlin ha cotizado a precios relativamente bajos pero con marcada volatilidad. Según CoinMarketCap, al 17 de agosto de 2025 el precio de POND es de aproximadamente $0.0112 USD. Con unos ~8.19 mil millones de POND en circulación, eso implica una capitalización cerca de $91.9 millones de dólares. El volumen de negociación ha aumentado recientemente—alrededor de $130 millones en 24 h—reflejando picos de interés o especulación. (Por ejemplo, a fines de 2024 Marlin saltó brevemente al rango $0.02–$0.03). Históricamente: su máximo histórico fue ~$0.3845 el 21 de diciembre de 2020, y su mínimo en torno a $0.006418 en mayo de 2022. Del ATH al precio actual hay una caída cercana al 97%, mostrando cómo puede variar el mercado cripto.
Evidentemente, los inversores cripto buscan predicciones para el precio de Marlin. Las proyecciones más alcistas imaginan a POND volviendo a $0.05–$0.08 en el próximo ciclo alcista. (De hecho, en enero de 2025 el token cotizó cerca de $0.029, subiendo ~42.9% en 24 h). Sin embargo, estas predicciones son altamente especulativas. El precio de Marlin dependerá en gran medida del uso real: si más validadores de blockchain y usuarios adoptan su red para bloques más rápidos, podría aumentar la demanda de POND. Por el contrario, si cae el interés, el precio podría estancarse. Lo cierto es que POND ha vivido vaivenes extremos—subiendo con el hype y retrocediendo después. Los traders deben recordar que Marlin sigue siendo un token de infraestructura emergente, no una blue-chip consolidada.
Alianzas Estratégicas y Crecimiento de Ecosistema
La estrategia de crecimiento de Marlin se basa en alianzas y adopción. El proyecto ha asegurado múltiples colaboraciones estratégicas que demuestran su visión:
-
Binance Labs y Electric Capital (Inversores): Marlin cuenta con respaldo institucional de Binance Labs y la firma de VC Electric Capital. Esto le otorga financiación y credibilidad.
-
NotAI (Super app DeFi/IA en Telegram): En enero de 2025 Marlin anunció una alianza con NotAI, integrando el cómputo TEE de Marlin en la plataforma de usuarios de NotAI. NotAI utilizará la red de Marlin para tareas como verificación de quests, puntuaciones y recomendaciones impulsadas por IA. Es un caso de uso orientado al consumidor, diseñado para mostrar la tecnología de Marlin en acción.
-
io.net (Red de GPU): Como se describió antes, la colaboración de Marlin con io.net aporta recursos de GPU confidenciales a la red Oyster de Marlin. Esta alianza destaca el giro de Marlin hacia infraestructura de IA descentralizada.
-
Verida (IA Privada): El trabajo de Marlin con Verida busca crear asistentes de IA totalmente preservadores de la privacidad. Integrando TEE de Oyster con los “vaults” de datos de Verida, los usuarios pueden entrenar modelos de IA personalizados sin filtrar sus datos.
-
Autonolas (Agentes de IA): Marlin se integra con Autonolas para que sus agentes de IA autónomos puedan ejecutarse de forma segura fuera de la cadena. Un blog de Marlin explica que los TEEs de Oyster garantizan “fiabilidad y verificabilidad” para los cálculos de los agentes de IA.
-
NetMind AI (Cómputo verificable): Informes de la comunidad indican que NetMind AI (startup de ML-as-a-service) se asocia con Marlin para emplear su protocolo de cómputo verificable en experimentos de machine learning.
Estas alianzas abarcan DeFi, identidad, IA y privacidad de datos. Sugieren que Marlin no es solo otra red P2P blockchain, sino una ambiciosa capa de cómputo Web3. La tendencia es clara: Marlin se posiciona como la base para cómputo y networking off-chain seguro y escalable. Hacia finales de 2025, su ecosistema cuenta con diversos usuarios (desde validadores Polygon hasta desarrolladores de IA) que aprovechan su infraestructura. El crecimiento depende de las tendencias cripto, pero hoy sus métricas muestran cientos de operadores de nodos y decenas de millones en capitalización, superando sus orígenes de nicho.
Comparativa: Marlin vs. Otras Redes Layer-0
Marlin opera en un entorno donde también existen proyectos como Pocket Network (POKT) y NKN, los cuales apuntan a la infraestructura descentralizada. Sin embargo, sus enfoques difieren. Por ejemplo, Pocket Network gestiona su propia blockchain donde los nodos hacen staking de POKT y sirven peticiones API multi-chain, centrándose en endpoints RPC. NKN (New Kind of Network) es una blockchain pública que incentiva a sus nodos a retransmitir datos arbitrarios bajo un modelo de créditos gratuitos. En contraste, Marlin es explícitamente un protocolo de red de Capa 0, no una cadena de consenso independiente. Su meta es complementar las capas p2p de las cadenas existentes. Como explica un análisis: “Marlin está enraizado en la capa de comunicación, no en la capa de consenso… Puede aplicarse en muchos proyectos blockchain, aumentando considerablemente la velocidad de transmisión de información”.
En la práctica, Marlin difiere de Pocket y NKN en diseño de tokens e incentivos. Pocket y NKN requieren que sus nodos ejecuten clientes completos de blockchain (y Pocket tiene su propio PoS tokenomics). Los nodos de Marlin no ejecutan nuevo consenso, solo retransmiten datos. Marlin emplea el staking de POND/MPond para seleccionar y recompensar relay nodes. Un nodo Marlin debe apostar MPond (1 MPond = 1 millón POND) para operar; los nodos Pocket apuestan POKT; los de NKN, NKN. El modelo de staking de Marlin le permite servir múltiples cadenas instantáneamente—es “agnóstico a blockchains”, ya que cualquier cliente puede conectarse a la gateway Marlin (sin hard forks). Por otro lado, Pocket presume una red extensa (10k+ nodos) y un producto claro (RPC multi-chain). NKN alega alto throughput para datos IoT. Cada enfoque tiene trade-offs: la capa overlay de Marlin puede reducir la latencia drásticamente (algunos tests afirman decenas o cientos de milisegundos), pero requiere masa crítica de clústeres para ser eficaz.
En síntesis, Marlin no pretende ser una nueva blockchain sino un acelerador de infraestructura. Sus principales competidores son otros protocolos tipo relay/CDN. Donde Pocket monetiza acceso a datos de full nodes y NKN vende ancho de banda, Marlin vende velocidad. El elemento diferencial es la combinación de staking y smart contracts para coordinar relays, junto a sus nuevos módulos de cómputo TEE/ZK. Visto con perspectiva cripto, Marlin no es un L1 aislado sino una capa de red complementaria—es decir, piensa “Marlin cripto = el TCP/IP de las redes Web3,” mientras que Pocket/NKN son sus propias redes con casos de uso distintos.
Riesgos, Escalabilidad y Visión a Largo Plazo
Ningún proyecto está exento de riesgos. El modelo de Marlin presenta algunos posibles cuellos de botella. Por ejemplo, el alto staking requerido por nodo puede limitar la descentralización. Originalmente, un nodo necesitaba 1 MPond (1 millón de POND) para unirse; dado que solo existirán 10,000 MPond, el máximo teórico serían 10,000 clústeres. En la práctica, si menos nodos se unen, parte del POND queda inactivo en validadores. También existe el problema “huevo o gallina” al dar arranque: los operadores necesitan delegaciones para trabajar, pero los delegadores buscan operadores probados (véase la narrativa del testnet Lagoon en 2021 de Marlin). Aunque soluciones como el testnet Lagoon y el programa FlowMint han impulsado la red, la tasa de adopción sigue siendo clave para el éxito de Marlin.
Otro riesgo es la competencia y la dinámica de mercado. Si, por ejemplo, las blockchains base mejoran su p2p nativo (o adoptan aceleración de datos integrada), la demanda de Marlin podría disminuir. De igual forma, si otras soluciones Layer-0 (incluyendo empresas fuera del sector cripto) resuelven el problema de latencia, Marlin tendría que diferenciarse aún más. El valor a largo plazo del token también depende del uso de comisiones en la red: si los desarrolladores no pagan por usar los relays de Marlin, las recompensas de staking diluirán a los holders de POND sin que crezca la utilidad. Factores regulatorios o condiciones macro (como invierno cripto) podrían poner aún más presión sobre el precio de POND.
No obstante, Marlin cuenta con ventajas de escalabilidad. Debido a que el staking y el relay se realizan en una L2 (Arbitrum) o sidechain, los costes de transacción para operar Marlin son relativamente bajos. El protocolo puede servir a muchas cadenas simultáneamente—en teoría, cualquier cadena compatible con EVM o Tendermint puede integrarse. Las redes Oyster y Kalypso agregan nuevas verticales: en principio, miles de GPUs o provers podrían unirse a Marlin para escalar el cómputo. El reto está en la ejecución: ¿los desarrolladores Web3 realmente construirán sobre Marlin? El roadmap de Marlin aspira a habilitar IA “serverless” y cómputo verificable, posicionándolo en el corazón de la futura infraestructura de IA/ML descentralizada.
Desde la perspectiva del token, los expertos dan predicciones mixtas sobre el precio de Marlin. Algunos análisis optimistas (por lo general de exchanges o afiliados) proyectan crecimiento moderado; otros sitúan metas cautelosas muy por debajo de $1 incluso en mercados alcistas de 2020. Está claro que cualquier subida de POND dependerá de un ciclo alcista del mercado y señales de adopción (por ejemplo, grandes redes usando Marlin). Por ahora, POND sigue siendo un token especulativo de baja capitalización. Pero como proyecto de infraestructura Web3, la visión de Marlin es concreta: ser una capa-0 de malla rápida e interoperable para blockchains e IA descentralizada. Si lo logra, quienes apostaron pronto habrán acertado; si no, la capitalización (~$90M hoy) deja poco margen de seguridad para quienes sostienen el token.
Conclusión
En conclusión, Marlin (POND) representa un ambicioso intento de resolver los cuellos de botella en el networking blockchain. Su diseño técnico—relays de capa 0, overlay al estilo CDN, cómputo TEE—goza de buen prestigio y respaldo. Sus integraciones recientes (con proyectos blockchain y de IA) lo encaminan hacia un rol más amplio en cómputo descentralizado. Los lectores expertos en cripto deberían observar atentamente las métricas de Marlin (nodos, volumen, participación en staking). El staking puede ser lucrativo cuando hay alta demanda, pero el riesgo es real. El comportamiento del token refleja tanto esperanza (picos por alianzas) como incertidumbre (largos periodos planos). Como siempre, el valor de Marlin es máximo si realmente acelera blockchains y habilita nuevas dApps. Su whitepaper y documentación son sólidos, pero solo el uso y el tiempo dirán si la predicción de precio de POND se cumple.
Gana ingresos pasivos con Phemex Earn
¿Quieres sacar más provecho a tus cripto? Phemex Earn te ofrece una forma segura y sencilla de hacer crecer tu portafolio. Gana APYs competitivos y atractivos en una amplia variedad de activos, incluidos Bitcoin, Ethereum, stablecoins y más.
Es la forma más inteligente de poner a trabajar tus activos mientras operas, mantienes o simplemente monitorizas el mercado.
¡Consulta los APYs más recientes y empieza a ganar hoy mismo!